4.1 Circuitos: Red telefónica pública (POTS)
Es el acrónimo de Plain Old Telephone
Service (Servicio telefónico Ordinario Antiguo), conocido también como Servicio
Telefónico Tradicional o Telefonía Básica), que se refiere a la manera en cómo
se ofrece el servicio telefónico analógico (o convencional) por medio de
cableado de cobre. En castellano, se denomina RTB
Este servicio es conocido como viejo
o tradicional debido a que es el usado desde la invención del teléfono, ya que
en las últimas décadas la introducción de medios electrónicos y computacionales
ha supuesto la creación de la telefonía digital.
El servicio telefónico es aquel que permite a distintos usuarios
establecer comunicaciones de voz a través de un terminal adecuado.
Servicio telefónico se apoya en una red de conmutación de circuitos de
bajo retardo extremo a extremo, formada por:
· Terminales
telefónicos
· Enlaces
telefónicos
· Centrales de
conmutación telefónica.
Algunos conceptos:
Algunos conceptos:
La red telefónica pública (POTS): Es el conjunto de elementos que
hacen posible la transmisión conmutada de voz, con acceso generalizado al
público, tanto en Colombia como en el exterior.
Separación contable: Es la presentación de la información
económica y financiera de un operador de TPBC de manera separada para cada
servicio prestado, sin perjuicio de las disposiciones legales y las
establecidas por el Contador General de la Nación y la SSPD.
Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada "TPBC": Es el
servicio básico de Telecomunicaciones cuyo objeto es la transmisión conmutada
de voz o a través de la RTPC con acceso generalizado al público.
Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia
"TPBCLD": Es el servicio de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad
completa de comunicación telefónica entre usuarios de distintas redes de TPBCL,
TPBCLE y TMR del País, o entre un usuario de la RTPC en Colombia y un usuario
situado en un país extranjero. Este servicio comprende los servicios de TPBCLDN
y TPBCLDI.
Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada de Larga Distancia
Nacional o Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia
Nacional "TPBCLDN": Es el servicio de TPBC que
proporciona en sí mismo capacidad completa de comunicación telefónica entre
usuarios de distintas redes de TPBC local y/o local extendida del País.
Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga
Distancia Internacional
"TPBCLDI": Es el servicio de TPBC que proporciona en sí
mismo capacidad completa de comunicación telefónica entre un usuario de la RTPC
en Colombia y un usuario situado en un país extranjero.
Servicio de Telefonía pública Básica Conmutada Local "TPBCL": Es el
servicio de TPBC uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a
través de la Red Telefónica Conmutada con acceso generalizado al público, en un
mismo municipio.
Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada Local Extendida o
Servicio de Telefonía
Pública Básica Conmutada Local Extendida "TPBCLE": Es el
servicio de TPBC prestado por un mismo operador a usuarios de un área
geográfica continúa conformada por municipios adyacentes, siempre y cuando ésta
no supere el ámbito de un mismo Departamento.
Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local Móvil Rural (TMR): Es la
actividad complementaria del servicio de TPBCL que permite la comunicación a
usuarios ubicados fuera de la cabecera municipal, o en un municipio con
población total menor a 7,000 habitantes .
Servicio portador: Es aquel que proporciona la capacidad
necesaria para la transmisión de señales entre dos o más puntos definidos de la
red de telecomunicaciones.
Servicio universal: Se entiende por Servicio Universal
aquel que pretende llevar el acceso generalizado a los hogares de los servicios
básicos de telecomunicaciones.
Servicios adicionales: Son todos aquellos servicios
que atienden necesidades específicas relacionadas con la actividad de
interconexión, los cuales pueden contratarse por separado.
Servicios semiautomáticos y especiales: Son todos
aquellos servicios de que trata el artículo 29 contenido en el Decreto 25 del
2002 o las normas que los sustituyan.
Servicios suplementarios: Son aquellos servicios
suministrados por una red de TPBC, además de su servicio o servicios básicos,
Servidumbre de acceso, uso e interconexión: Es el acto
administrativo mediante el cual la CRT impone los derechos y obligaciones a los
operadores solicitante e interconectante y prevé las condiciones de carácter
técnico, comercial, operativo y económico del acceso, uso e interconexión de
las redes.
Sistema de Medición del Consumo: Es el conjunto de definiciones,
principios, reglas, procedimientos y funciones de la empresa, organizado en
tres procesos básicos a saber: tasación, tarificación y facturación.
Sistema de multiacceso: Es el mecanismo de acceso de
los usuarios a los operadores de TPBCLD en virtud del cual el usuario escoge uno
de los operadores marcando un prefijo que lo identifica, para que le curse cada
llamada.
Sitio de Interconexión: Áreas relacionadas directamente
con el punto de interconexión.
SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Suscriptor: Es la persona natural o jurídica con la cual un operador ha
celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
Tarjeta Prepago: Es cualquier medio impreso o electrónico, que
mediante el uso de claves de acceso u otros sistemas de identificación, permite
a un usuario acceder a una capacidad predeterminada de servicios de
telecomunicaciones que ha adquirido en forma anticipada.
Tasa Contable: Es un valor acordado entre un operador de TPBCLDI y un
interconectante internacional, con el fin de distribuir los ingresos
recibidos por las llamadas internacionales cursadas entre ellos, en
concordancia con el reglamento de la UIT.
Tasa de retorno razonable o utilidad razonable: Es la que
permite remunerar el patrimonio de los accionistas en la misma forma en que lo
habría remunerado una actividad eficiente en un sector de riesgo comparable, la
cual será estimada por el departamento nacional de planeación.
Teléfono público: Aparato telefónico de acceso generalizado al
público, conectado a la RTPC, por medio del cual se prestan servicios de
telecomunicaciones.
Tráfico internacional entrante: Es el tráfico constituido por
las llamadas de larga distancia internacional completadas, efectuadas a través
de marcación directa o con asistencia de operadora, destinadas a usuarios
ubicados en el territorio colombiano y facturadas por el operador extranjero.
Tráfico internacional saliente: Es el tráfico constituido por
las llamadas de larga distancia internacional completadas, efectuadas a través
de marcación directa o con asistencia de operadora, originadas por suscriptores
ubicados en el territorio colombiano, destinadas a usuarios ubicados en el
extranjero y facturadas por el operador al suscriptor que origina la llamada.
TMC: Telefonía Móvil Celular
UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
4.2 Paquetes: X.25, Frame Relay
X.25 es un
estándar ITU-T para redes de área amplia
de conmutación de paquetes. Su protocolo de enlace, LAPB,
está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO, y el cual a
su vez es una evolución del protocolo
SDLC de IBM). Establece mecanismos de direccionamiento
entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas de
recuperación de errores.
La norma
X.25 es el estándar para redes de
paquetes recomendado por CCITT, el cual
emitió el
primer borrador en 1974. Este original
sería revisado en 1976, en 1978 y en
1980, y de
nuevo en 1984, para dar lugar al
texto definitivo publicado en 1985. El
documento inicial
incluía una serie de propuestas sugeridas
por Datapac, Telenet y
Tymnet, tres
nuevas redes de conmutación de paquetes.
La X.25 se
define como la interfaz entre equipos terminales de datos y equipos
de terminación del circuito de datos para terminales que trabajan en modo
paquete sobre redes de datos públicas. Las redes utilizan la norma X.25 para
establecer los procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan
en modo paquete se comunican a través
de la red. Este estándar pretende
proporcionar procedimientos comunes de
establecimiento de sesión e intercambio de
datos entre un ETD y una red de
paquetes (ETCD).
Aplicaciones y
Beneficios
• Reducción
de complejidad en la red. Elecciones
virtuales múltiples son capaces de compartir
la misma línea de acceso.
• Equipo a
costo reducido. Se reduce las necesidades
del “hardware” y el procesamiento
simplificado ofrece un mayor rendimiento por su dinero.
• Mejora del
desempeño y del tiempo de respuesta. Penetración
directa entre localidades con
pocos atrasos en la red.
• Mayor
disponibilidad en la red. Las conexiones
a la red pueden redirigirse automáticamente
a diversos cursos cuando ocurre un error.
• Se pueden
utilizar procedimientos de Calidad de Servicio
(QoS) basados en el funcionamiento Frame Relay.
• Tarifa fija. Los
precios no son sensitivos a la distancia, lo que significa que los clientes no
son penalizados por conexiones a largas distancias.
• Mayor
flexibilidad. Las conexiones son definidas
por los programas. Los cambios hechos
a la red son más rápidos y a menor costo si se comparan con otros servicios.
• Ofrece mayores
velocidades y rendimiento, a la vez que provee la eficiencia de ancho de
banda que viene como resultado de los múltiples circuitos virtuales que
comparten un puerto de una sola línea.
• Los
servicios de Frame Relay son confiables
y de alto rendimiento. Son un método económico
de enviar datos, convirtiéndolo en una alternativa a las líneas dedicadas.
• El Frame Relay
es ideal para usuarios que necesitan una conexión de mediana o alta velocidad
para mantener un tráfico de datos entre localidades múltiples y distantes.
• Opcionales WEB, Libros
virtuales: redes Frame Relay constituye un método
de comunicación orientado a paquetes para
la conexión de sistemas
informáticos.
Se utiliza
principalmente para la interconexión de redes de área
local (LANs, local area networks) y redes de área extensa (WANs, wide área networks)
sobre redes públicas o privadas. La
mayoría de compañías públicas de
telecomunicaciones ofrecen los servicios Frame
Relay como una forma de establecer conexiones
virtuales de área extensa que ofrezcan unas prestaciones relativamente altas.
Frame Relay es una interfaz
de usuario dentro de una red de conmutación de paquetes de área extensa, que
típicamente ofrece un ancho de banda comprendida en el rango de 56 Kbps
y 1.544 Mbps. Frame Relay se originó
a partir de las interfaces ISND y se
propuso como estándar al Comité consultivo internacional
para telegrafía y telefonía
(CCITT) en 1984. El comité de normalización T1S1 de los Estados Unidos,
acreditado por el Instituto americano de normalización
(ANSI), realizó parte del trabajo
preliminar sobre Frame Relay.
4.3 Mensajes: Store and Forward
Store and Forward o
almacenamiento y retransmisión es una técnica empleada en telecomunicaciones en
la que la información se envía a una estación intermedia, donde se mantiene y
se envía en un momento posterior a su destino final o a otra estación
intermedia. La estación intermedia, o nodo en una red contexto, verifica la
integridad del mensaje antes de enviarlo.
Esta técnica se utiliza en
redes con conectividad intermitente, especialmente en el desierto o entornos
que requieren una alta movilidad. También puede ser preferible en situaciones
en las que hay largos retrasos en la transmisión y las tasas de error variable
y alta, o si una directa, de extremo a extremo de conexión no está disponible.
Esta técnica se origina en las
redes tolerantes al retraso. No hay servicios en tiempo real que estén
disponibles para estos tipos de redes.
Las redes Store and
Forward precedieron al uso de las computadoras. El equipo de
teletipo Punto-a-punto se utilizaba para enviar mensajes que se almacenaban en
el extremo receptor en cinta de papel perforado en un centro de retransmisión.
Un operador humano en el
centro quitaba la cinta mensaje de la máquina receptora, leía la información de
direccionamiento, y luego la enviaba hacia su destino, el correspondiente
saliente de punto a punto de enlace teletipo. Si el enlace de salida estaba en
uso, el operador coloca el mensaje en cinta en una cola física, que
generalmente consiste de un conjunto de clips o ganchos.
Un teletipo, TTY (acrónimo actual por la lengua original),
télex o radioteletipo es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos, ya
obsoleto, utilizado durante el Siglo XX para enviar y recibir mensajes
mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple, a
menudo un par de cables de telégrafo.
Las formas más modernas del equipo se fabricaron
con componentes electrónicos, utilizando un monitor o pantalla en lugar de una
impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias
discapacidades auditivas, a fin de poner por escrito comunicaciones
telefónicas.
4.4 Celdas: ATM
El Modo de Transferencia Asíncrono (ATM - Asynchronous
Transfer Mode) proporciona un método de transporte flexible que puede adaptarse
a la voz, al vídeo y a los datos. Al igual que X.25 y frame relay, ATM dispone
de un mecanismo para conmutar unidades de datos a través de las redes. A
diferencia de estos protocolos de conmutación de paquetes, que transmiten
unidades de datos de tamaño variable, ATM opera con una unidad
de datos de tamaño fijo denominada celda. Al estandarizar el tamaño de la
unidad de datos, la eficiencia de los conmutadores aumenta significativamente. ATM es
el protocolo de transmisión de la RDSI-B (Red Digital de Servicios Integrados
de Banda Ancha) o B-ISDN. Es capaz de alcanzar velocidades de 155 Mbps, e
incluso de 600 Mbps.
El Modo de Transferencia Asíncrona (Asynchronous Transfer Mode), es una
tecnología utilizada en telecomunicaciones desarrollada para hacer frente a la
gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones.
Las redes de tecnología ATM proporcionan tanto un
transporte con Tasa de Bit Constante (p.ej. para voz), como un transporte con
Tasa de Bit Variable (p.ej. para datos), utilizando de una forma eficiente el
Ancho de Banda de la red.
ATM se basa en la Conmutación Rápida de Paquetes o Fast Packed
Switching (FPS).
Descripción del proceso ATM.
Con esta tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad de los sistemas de transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la información no es transmitida y conmutada a través de canales asignados en permanencia, sino en forma de cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que pueden ser en rutadas individualmente mediante el uso de los denominados canales virtuales y trayectos virtuales.
Modelo de referencia B-ISDN del CCITTEl modelo de referencia B-ISDN propuesto
por el CCITT consta de tres capas: la capa física, la capa ATM y la capa de
adaptación de ATM, AAL.
Capa ATM: La capa ATM es la que realiza la conmutación y encaminamiento de las celdas a través de los nodos de la red.
Capa de adaptación AAL: ATM se define para dar soporte flexible de comunicación y transporte de información multimedia. Por tanto, debe ofrecer varios tipos de servicios alternativos.
La capa AAL (ATM Adptation
Layer) es la encargada de enlazar el servicio ofrecido por la capa ATM a las
necesidades específicas del servicio.
Formato de las celdas ATM.
Formato de las celdas ATM.
1. Header, sus 5 bytes tienen tres funciones principales: identificación del canal, información para la detección de errores y si la célula es o no utilizada. Eventualmente puede contener también corrección de errores y un número de secuencia.
2. Payload, tiene 48 bytes fundamentalmente con datos del usuario y protocolos AAL que también son considerados como datos del usuario.
El estándar define el protocolo orientado a conexión que las transmite y dos tipos de formato de celda: NNI (Network to Network Interface o interfaz red a red) El cual se refiere a la conexión de Switches ATM en redes privadas
UNI (User to Network Interface o interfaz usuario a red) este se refiere a la conexión de un Switch ATM de una empresa pública o privada con un terminal ATM de un usuario normal, siendo este último el más utilizado.
Campos de celdas
ATM.
El VPI (Virtual Path
Identifier) etiqueta segmentos de Trayectos Virtuales (VP).
Fundamentos de ATM
Fundamentos de ATM
- flexibilidad
a cambios futuros,
- uso
eficiente de los recursos disponibles (ancho de banda),
- red universal.
- No
hay control de flujo ni recuperación de errores. Aunque se exige a la red
una probabilidad de pérdida de paquetes inferior a 10-12.
- ATM
opera en modo conexión.
- La
sobrecarga de información de la cabecera es baja, con lo que se consiguen
velocidades de conmutación muy altas.
- El
campo de información (payload) es pequeño para poder reducir el tamaño de
las colas en el conmutador, disminuyendo el retardo de los paquetes.
- Paquetes
de longitud fija, llamados celdas, lo que simplifica la conmutación de
datos.
Los caminos y canales virtuales tienen el mismo
significado que las conexiones de canales virtuales (VCC, Virtual Channel
Connection) en X.25, que indica el camino fijo que debe seguir la celda. En el
caso de ATM, los caminos virtuales (VP), son los caminos que siguen las celdas
entre dos enrutadores ATM pero este camino puede tener varios circuitos
virtuales (VC).
En el momento de establecer la comunicación con una calidad de servicio deseada y un destino, se busca el camino virtual que van a seguir todas las celdas. Este camino no cambia durante toda la comunicación, así que si se cae un nodo la comunicación se pierde. Durante la conexión se reservan los recursos necesarios para garantizarle durante toda la sesión la calidad del servicio al usuario. Cuando una celda llega a un encaminado, éste le cambia el encabezado según la tabla que posee y lo envía al siguiente con un VPI y/o un VCI nuevo.
Perspectiva de la tecnología ATM
Capa física: La capa física de ATM cubre en términos generales las capas física y de enlace de datos del modelo OSI.
En el momento de establecer la comunicación con una calidad de servicio deseada y un destino, se busca el camino virtual que van a seguir todas las celdas. Este camino no cambia durante toda la comunicación, así que si se cae un nodo la comunicación se pierde. Durante la conexión se reservan los recursos necesarios para garantizarle durante toda la sesión la calidad del servicio al usuario. Cuando una celda llega a un encaminado, éste le cambia el encabezado según la tabla que posee y lo envía al siguiente con un VPI y/o un VCI nuevo.
Perspectiva de la tecnología ATM
Capa física: La capa física de ATM cubre en términos generales las capas física y de enlace de datos del modelo OSI.
Una celda ATM está formada por 53 bytes: 5 bytes de cabecera y 48 bytes
de datos. La cabecera de la celda ATM tiene los siguientes campos:
CFG (4 bits)
Control de flujo. Sólo tiene sentido en el enlace de acceso Usuario-Red.
Se utiliza para asignar prioridades a las distintas celdas, según la
información que transporten.
VPI (8bits) / VCI (16 bits)
Identificador de conexión virtual. Permite identificar los enlaces que
debe atravesar una celda hasta llegar a su destino.
PT (2 bits)
Permite diferenciar entre la información de usuario, la de control y la
de gestión.
Res. (1 bit)
Reservado para implementaciones futuras.
CLP (1 bit)
Es un campo de prioridad de pérdida. Si CLP=0 la prioridad es alta, y si
CLP=1 es baja.
HEC (8 bits)
Control de error de la cabecera.
ATM proporciona una serie de ventajas con respecto a otros métodos de
transmisión:
Las principales características de ATM son las siguientes:
Encaminamiento
El Modo de Transferencia Asíncrona fue la apuesta de la industria
tradicional de las telecomunicaciones por las comunicaciones de banda ancha. Se
planteó como herramienta para la construcción de redes de banda ancha (B-ISDN)
basadas en conmutación de paquetes en vez de la tradicional conmutación de
circuitos.
En la actualidad, ATM es ampliamente utilizado allá donde se necesita
dar soporte a velocidades moderadas, como es el caso de la ADSL, aunque la
tendencia es sustituir esta tecnología por otras como Ethernet que está basada
en tramas de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario